jueves, 27 de octubre de 2016

Alimentos Genéticos

¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS Y CÓMO SE HACEN?

Los transgénicos son organismos que han sido modificados genéticamente, intercambiando genes con otras especies, la mayor parte son plantas destinadas a la alimentación. 
Hay que diferenciarlos de los híbridos, que son desarrollados por cruces a través de métodos convencionales que se realizan en variedades iguales o similares. En este proceso, los híbridos: las mismas secciones de información genética de la especie, conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del núcleo de la célula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en el mismo orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. En el caso de los transgénicos, en ningún caso se tiene control de dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica.
Para que se pueda comprender con conceptos simples de lo que estamos hablando, facilito los puntos básicos para saber de qué va todo esto; fácilmente:

LOS TRANSGÉNICOS SE DIVIDEN EN DOS GRANDES GRUPOS:  

Resistentes al herbicida glifosato (y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas más potentes del mercado) y Tolerantes a insectos (Desarrollan características genéticas insecticidas).  

 – Resistentes al herbicida glifosato: Desarrollan una planta que es resistente al herbicida de la propia compañía que vende las semillas. Generalmente es en la soja. El herbicida rociado acaba con toda brizna de cualquier hierba, excepto con estas plantas. Este herbicida se llama Roundup Ready o Glifosato.  
Las plantas resistentes a herbicidas aparte de tener un riesgo para la salud humana por sus modificaciones genéticas, contienen grandes cantidades de herbicida, de los que se ha demostrado que perjudican también al ser humano de muchas formas; cáncer, provocando malformaciones congénitas o abortos. (Ver estudios de Gilles Eric-Seralini). Es más, las plantas resistentes a este herbicida aun resistiéndolo, tienen un desarrollo menor, pues la fotosíntesis y la absorción de nutrientes vitales del suelo es menor.

– Tolerantes a insectos: Desarrollan una planta con un gen tóxico, insecticida, basados en la utilización de la toxina del Bacillus Thuringiensis, a la que ni las hormigas se acercan. La bacteria Bacillus Thuringiensis (Bt) produce una serie de proteínas que agujerean el tubo digestivo de las larvas. Generalmente en el maíz. Las hormigas o gusanos no se las comen porque al primer bocado mueren, pero ellos esperan que tú te lo vayas comiendo poco a poco, dosis a dosis, acumulando los efectos en tu organismo. (Ver caso de Putzsai.)
Para entender más aspectos de lo que está pasando con este tema de los transgénicos, compartimos información que es muy recomendable conocer.
Para facilitar la lectura de este blog y acceder a la información que ayuda a crearte un “mapa” sobre información relevante en todo este tema de los transgénicos, aporto unas indicaciones para que, así, el tiempo empleado sea “claro”. Y si deseas acceder en sucesivas ocasiones sepas dónde acceder a la información que buscas.
Arriba en ambos grupos he enlazado a tres autores con estudios. Aunque los estudios publicados en revistas científicas sobre los daños en la salud para cada grupo son muchos más. Puedes acceder a los estudios presionando arriba en el menú, en ESTUDIOS SOBRE LOS EFECTOS EN LA

SALUD DE LOS TRANSGÉNICOS.


Un dato que es bueno comprender: En el caso del herbicida glifosato; la empresa que lo desarrolló por primera vez: Monsanto, inventó primero el herbicida, pues era una empresa de la industria química, años después desarrolló una planta con modificaciones genéticas que pudiera resistir este herbicida, entonces cambió hacia la agricultura, hizo una patente de sus semillas transgénicas, y se puso a vender sus semillas junto con su herbicida. A partir de ahí, ha comprado a un montón de empresas de semillas, incluso las grandes empresas multinacionales cerealistas de los años 90 ahora son de Monsanto. Recientemente se han relacionado sus estrategias con el aumento del precio de los alimentos para que los países acepten los transgénicos (OMGs). A partir de esta información y siguiendo el contenido de los diferentes artículos de este blog, se comprende la trascendencia de este “problema” con los transgénicos. Para ello puedes acceder arriba en el menú en dónde pone “TODOS LOS ARTÍCULOS”. Teniendo en cuenta también que el cultivo de alimentos transgénicos está prohibido en 10 países de la Unión Europea, gracias a comisiones de investigación de los diferentes países.